
- La IA para la impartición de justicia ya ha sido aplicada en algunos proyectos del Poder Judicial Federal —como JulIA y Sor Juana— y en el Tribunal del Estado de México, aunque falta una estrategia integral para su uso ético y responsable.
- México es cuarto lugar en Latinoamérica en publicaciones sobre IA aplicada a la justicia, pero carece de una guía oficial para su implementación.
- El estudio de México Evalúa propone mejorar la calidad de datos, establecer estándares éticos y garantizar transparencia en decisiones automatizadas.
- También se analizan las mejores prácticas globales y los retos de otros países para optimizar el uso de IA en sistemas judiciales.
México Evalúa, centro de análisis de políticas públicas, presenta su más reciente estudio: “El futuro de la Justicia Digital: ventajas y riesgos de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la impartición de justicia en México”.
El análisis destaca que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los poderes judiciales en nuestro país ya es una realidad. Ejemplos como JulIA, el buscador jurídico impulsado por esta tecnología en el Poder Judicial Federal, y otras herramientas en el Estado de México, muestran avances significativos. Sin embargo, también se advierte sobre los riesgos de sesgos en los algoritmos y la falta de una estrategia clara para su implementación ética y responsable.
Conforme al Diagnóstico RAM (Readiness Assessment Methodology) de la UNESCO, se advierte que el 44% de los operadores judiciales en 96 países han utilizado herramientas de IA en su trabajo, y el 93% está familiarizado con su funcionamiento.
El nivel de penetración de la IA en el sector público en nuestro país alcanza el 49%. Además, la UNESCO destaca el papel del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) sobre recomendaciones derivadas del uso de la IA, y ocupamos el cuarto lugar en Latinoamérica en publicaciones arbitradas sobre el tema. Pese a lo anterior, el estudio revela que no existe una guía o declaratoria oficial sobre cómo incorporar esta tecnología en el Poder Judicial.
El estudio de México Evalúa destaca también las experiencias de otros países en la implementación de IA en sus sistemas de impartición de justicia:
Canadá: El manual “Principios y directrices provisionales sobre el uso de la Inteligencia Artificial” del Tribunal de Justicia, impide la utilización, sin previa consulta pública, de herramientas de decisiones automatizadas en la elaboración de sentencias y acuerdos. Por otra parte, exige a los litigantes declarar si en las promociones ante el tribunal se utilizó alguna herramienta de IA.
China: Los Tribunales de Internet en Beijing, Guangzhou y Hangzhou gestionan diversos litigios totalmente en línea. Hay un uso avanzado de IA en análisis de pruebas y redacción de veredictos. Además, las aplicaciones móviles permiten presentar y seguir casos judiciales.
Estados Unidos: A raíz de la pandemia de COVID-19, los tribunales implementaron herramientas conocidas como ODR (siglas en inglés para resolución de disputas en línea) que permiten presentar documentos vía electrónica ante los jueces. Estos últimos, además, pueden generar búsquedas de transcripciones de archivos en formato PDF y hacer sentencias con base en ello. Sin embargo, carecen de herramientas para verificar la autenticidad de pruebas.
Estonia: tiene uno de los gobiernos más digitalizados del mundo y han logrado demostrar sus beneficios tangibles: 99% de los servicios gubernamentales se pueden tramitar en línea; 98% de la población cuenta con identificación digital. El uso de blockchain y de firmas digitales ahorran 2% del PIB. En materia mercantil tienen la plataforma de Resolución de Disputas en Línea para resolver vía remota controversias entre consumidores y comerciantes.
Italia: Hay un proyecto de Ley sobre IA en desarrollo. En juzgados e instituciones académicas se están implementando proyectos para su uso en la creación de bases de datos para emitir resoluciones con decisiones a partir de casos previos.
Nueva Zelanda: Se usa IA en la resolución de disputas en línea. Su sistema, llamado INSPIRE, asiste a las instituciones gubernamentales, entre éstas la Corte Suprema, en decisiones judiciales con análisis basado en casos previos y legislación vigente.
“Debemos aprender lo que funciona y lo que no de estos países que tienen mayor experiencia en el uso de la inteligencia artificial en la impartición de justicia. Ello resultaría en un sistema judicial más eficiente, que ahorra tiempos y recursos a los tribunales, sin olvidar la revisión constante para evitar sesgos de algoritmos que resulten en injusticias”, señaló Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia en México Evalúa, y encargada de la línea de investigación.
Por su parte, Mariana Campos, directora de la organización, hizo un llamado a la sociedad: “México Evalúa invita a los poderes judiciales, académicos y sociedad civil a colaborar en la construcción de un sistema judicial que integre la IA de manera responsable, garantizando los derechos fundamentales y la equidad en el acceso a la justicia.”
Cinco recomendaciones para la implementación de IA en el contexto actual del Poder Judicial en nuestro país:
Garantizar la calidad de los datos: Prestar atención a la información utilizada para entrenar algoritmos y evitar decisiones discriminatorias.
Desarrollar guías de buenas prácticas: Establecer estándares éticos y legales para el uso de la IA en la impartición de justicia.
Transparencia y rendición de cuentas: Emitir regulaciones claras sobre el uso de datos y la auditoría continua de algoritmos.
Capacitación continua: Implementar programas de formación para jueces, abogados y operadores jurídicos sobre el uso de la IA.
Evaluar la automatización: Analizar el impacto de la IA en procesos clave, como la selección de personas candidatas a cargos judiciales en la reforma que está en proceso de implementación.