
*** Colectivos de buscadoras celebran su intervención
*** Familias de desaparecidos enfrentan obstáculos para participar en la investigación
(Por: AGENCIAS).
CIUDAD DE MÉXICO.- Debido a la crisis de desapariciones en México, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el pasado viernes la apertura de un procedimiento para analizar el fenómeno de la desaparición forzada en el país y determinar si lleva el asunto hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Se trata de un hecho histórico, pues es la primera vez que en México el CED activa el procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, abriendo la posibilidad a que el caso sea atraído por la Asamblea General de la ONU.
Al respecto el presidente del Comité, Olivier de Frouville, reconoció que actualmente el país (México) enfrenta una “situación preocupante” en relación con este fenómeno, razón por la que el órgano decidió aplicar tres procedimientos extremos establecidos en la Convención, entre ellos el de acción urgente (artículo 30) y el de comunicaciones individuales (artículo 31).
De Frouville explicó que se procedió de acuerdo al Artículo 34, que establece que si el comité considera que las informaciones fundamentadas confirman que las desapariciones se llevan a cabo de manera general o sistemática en territorio mexicano, el órgano podrá llevar el tema, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
EL COMITÉ DICTA MEDIDAS CAUTELARES POR CASO TEUCHITLÁN
Asimismo y en una acción por separado, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dictó medidas cautelares por los hallazgos en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
Las organizaciones Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato y Solidaria Consultora aseguraron que esta decisión proviene de su petición al CED, de manera que puedan exigir el resguardo adecuado de los restos de los desaparecidos, acceso a la información para los familiares y la protección de los colectivos de búsqueda.
El Comité expresó su preocupación por el riesgo de daño irreparable a las pruebas encontradas en el predio, presuntamente utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como campo de adiestramiento y exterminio, además de denunciar los obstáculos que enfrentan las familias de desaparecidos para participar en la investigación.
COLECTIVOS DE BUSCADORAS CELEBRAN INTERVENCIÓN DE LA ONU
Por su parte, madres buscadoras de diferentes estados del país, destacaron que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debe tener «mano dura» con México en el tema de la desaparición forzada y emitir más recomendaciones al país pues la crisis se agudizó en el último año.
Entrevistadas por EL UNIVERSAL, durante una jornada de siembra de flores y plantas en el memorial por los desaparecidos de Paseo de la Reforma, las rastreadoras aplaudieron que la ONU decidió iniciar un proceso con el que pedirán al Estado mexicano información sobre el tema para abrir diálogo al respecto.
“¿Cómo la ONU podría pronunciarse y respaldar a las buscadoras y a las familias de las personas desaparecidas cuando las instituciones, los funcionarios y el gobierno mexicano no nos da la palabra? Es grave, pero es muy bueno. Que una institución internacional haga lo que el gobierno mexicano no hace”, resaltaron.