** Evento que reunió a ponentes de todo el mundo.
Por: Isaac MOLINA ZAPATA
CIUDAD MADERO, TAM.- La zona sur de Tamaulipas fue seleccionada para llevar a cabo la primera Conferencia Global del Bagre, evento de talla internacional organizado por el Consejo Nacional de Bagre y la Sociedad Mundial de Acuacultura en el Capítulo Latinoamericano.
El evento constó de dos días de foros y exposiciones en conocido hotel de Playa Miramar en Ciudad Madero, a donde se dieron cita expositores de todo el orbe, como el Dr. Michael V. McGee Dr. en acuicultura por la Universidad de Auburn en Alabama, E.U.A.; Héctor Hugo Gojon Báez, biólogo marino egresado de la UABCS, Máster en producción acuícola y Dr. en investigación educativa por la Escuela Normal Superior de Ciudad Madero; William H. Daniels, coordinador de acuicultura y pesquería de la Universidad de Auburn, Alabama; el colombiano Herbert E. Quintero, director de la Estación de Acuacultura de la Universidad de Arkansas; la ingeniera bioquímica en recursos acuáticos y Dra. en Ecología María de la Luz Vázquez Sauceda, de Ciudad Mante, Tamaulipas, y la Dra. Débora Machado Fracalossi, Máster en ciencia animal por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, y profesora e investigadora de la Universidad de Santa Catarina, Brasil, entre otros destacados ponentes.
El representante no gubernamental del Consejo Nacional de Bagre, Héctor Hugo Gojon Báez, señaló que dicho evento se realiza con la finalidad de difundir las bondades de esta especie acuática y fomentar su consumo.
Destacó que se escogió a esta zona y específicamente a esta entidad, debido a que Tamaulipas es el más grande productor de bagre en el país.
Entre las instituciones y organismos organizadores se encuentran la Sagarpa, Instituto Nacional de Pesca, Conapesca, Gobierno del Estado de Tamaulipas, Latinamerican & Caribbeanchapter, World Aquaculture Society, Consejo Nacional del Bagre, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario, Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia “Dr. Norberto Treviño Zapata” de la UAT.
El ciclo de conferencias inició el martes 1 y concluyó hoy miércoles 2 de marzo.
Algunas de las ponencias más destacadas fueron Análisis de los requerimientos nutricionales del Bagre de canal, impartida por Herbert Quintero – Universidad de Arkansas, EEUU; Avances en la nutrición del Bagre plateado (Rhamdiaquelen) por Débora Fracalossi – Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil; Determinación de índices parasitarios en una infección experimental de Ligictaluridusfloridanus (Ancyrocephalidae) en bagre de canal, Ictaluruspunctatus, por Isidro Otoniel Montelongo Alfaro.
Impacto de una nueva cepa altamente virulenta de Aeromonashydrophila en bagre y posibles medidas de control, por Jeff Terhune – Universidad de Auburn, EEUU; Metales pesados en embalses de bagre de Tamaulipas: Factores Antropogénicos y su impacto en la salud pública, por Dra. María de la Luz Vázquez Sauceda; Principales patologías en bagre y tilapia en Noreste de México, una evaluación del panorama actual de las enfermedades más frecuentes, por el MVZ MC Ned Iván de la Cruz; Valor agregado a partir de subproductos de bagre de canal (Ictaluruspunctatus), por el C. Andrés Zúñiga Cortés; Impactos del basa en la comercialización mundial del bagre, por Francisco Aregui – Consejo Nacional del Bagre, A.C.; Producción potencial del bagre en México, por Héctor Gojon Báez – Consejo Nacional del Bagre, A.C.
Por último, Gojon Báez sostuvo que el próximo ciclo de foros y conferencias de estas agrupaciones se tiene planeado realizarlo en un país del continente asiático.